Recetas para pertenecer: una conversación urgente sobre migración, desplazamiento, trabajo y comunidad desde la gastronomía
Ciudad de México, 6 de agosto de 2025 – El restaurante Máximo fue sede de la mesa redonda “Recetas para pertenecer: migración, desplazamiento, trabajo y comunidad”, que reunió a especialistas, representantes de organismos internacionales y líderes del sector gastronómico para dialogar sobre la importancia de generar espacios de integración social en contextos de migración y desplazamiento.Moderada por el periodista Javier Risco, esta conversación abordó el fenómeno de la migración y el retorno a México desde diversas perspectivas humanas, sociales y gubernamentales, con un enfoque especial en la gastronomía como herramienta de integración. A través de testimonios como el del chef Lalo García, se comentaron las experiencias de quienes han sido deportados o han migrado por necesidad.Se analizó cómo la cocina puede convertirse en un espacio de pertenencia y visibilización, y se discutieron propuestas para facilitar la reintegración de migrantes, refugiados y sus familias en México, destacando la necesidad de políticas públicas inclusivas y colaboraciones intersectoriales que beneficien a quienes buscan —o se ven forzados a— reconstruir su vida en nuevos territorios.El diálogo evidenció la urgencia de crear espacios seguros y dignos donde la gastronomía funcione como un puente de pertenencia, cultura y oportunidades. Además, se enfatizó la necesidad de reconocer la diversidad de los perfiles de las personas en situación de movilidad y promover políticas públicas y prácticas sociales más justas y humanas.En este sentido, Claudia Masferrer, profesora-investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, destacó que la integración de personas retornadas y migrantes no es automática ni sencilla, sino un proceso de doble vía que requiere compromiso tanto de quienes llegan como de la sociedad que los recibe. También hacen falta iniciativas que faciliten el acceso a vivienda, empleo, salud, educación y el reconocimiento de habilidades para que los migrantes puedan reconstruir su vida.Por su parte, Miguel Ramírez Sandi, coordinador nacional de Incidencia Política y Asuntos Legislativos en Save the Children México, subrayó la urgencia de atender a niñas y niños que enfrentan el fenómeno de la migración, y recordó que ellos no son responsables de los contextos que los obligan a desplazarse y que, sin redes de apoyo, los exponen a riesgos graves. Hizo un llamado a sumar aliados y a generar condiciones dignas, incluyendo el acceso a educación, salud y seguridad, que permitan su integración plena. Destacó también el papel de la cocina como un espacio de pertenencia y herramienta poderosa para construir comunidad e inclusión.Alejandra Carrillo Soubic, jefa de la Oficina de Terreno de Ciudad de México de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), señaló que “México se ha convertido en un país de destino para quienes huyen de la violencia y la persecución. Gracias al compromiso de la sociedad civil, el gobierno y el sector privado, las personas refugiadas pueden reconstruir sus vidas y aportar a las comunidades que las reciben. La gastronomía, como espacio de encuentro y creación colectiva, también puede ser una vía poderosa para generar pertenencia y nuevas oportunidades”.Según el International Migration Outlook 2024 de la OCDE, en 2022 México recibió a 76,000 nuevos inmigrantes con residencia permanente o de largo plazo, lo que representa un aumento de 12% respecto al año anterior. Asimismo, México se consolida como un país clave en materia de asilo: más de 600,000 personas han solicitado asilo desde 2018, según ACNUR. En 2024, alrededor de 80,000 personas solicitaron asilo en el país, que se mantiene entre los primeros diez en el mundo en recibir más solicitudes. Más de 60% de las personas que solicitan asilo en México son reconocidas como refugiadas.Este contexto enfatiza la urgencia de generar condiciones dignas para integrar a las personas migrantes, desplazadas y refugiadas, y resalta el potencial del sector gastronómico como un espacio de inclusión y oportunidades. Un ejemplo de ello es la iniciativa De nuestra mesa a la suya: cocina fusión, un libro lanzado por ACNUR que reúne recetas de personas desplazadas en América Latina y el Caribe. A través de la fusión de sabores de sus países de origen y de acogida, esta obra celebra la riqueza cultural, visibiliza y dignifica las historias de quienes han sido forzados a dejar su hogar.Esta mesa redonda es parte del compromiso del restaurante Máximo y su chef fundador, Eduardo “Lalo” García, por abrir un espacio más consciente dentro del sector gastronómico, inspirado en una historia personal profundamente vinculada a la migración y el trabajo. A través de la iniciativa, el restaurante busca fomentar conversaciones públicas sobre inclusión, visibilizar las contribuciones culturales y sociales de las personas migrantes, y generar puentes entre distintos sectores para avanzar hacia prácticas más incluyentes.“En Máximo sabemos que detrás de cada historia migrante, de cada persona refugiada, hay esfuerzos, sueños y mucho valor. Por eso, es fundamental apoyar y visibilizar estas realidades. Nuestra comunidad está comprometida con construir una sociedad más incluyente, donde la gastronomía sea un espacio de respeto, integración y oportunidades para todos. Hacemos un llamado al sector restaurantero y a toda la industria gastronómica a sumar esfuerzos, abrir puertas y generar iniciativas o espacios de conversación como este que brinden apoyo real a quienes más lo necesitan”, destacó el chef Lalo García.La migración y el desplazamiento forzado son realidades que exigen atención y acción colectiva. Desde la gastronomía y otros sectores clave, se reconoce la importancia de generar espacios incluyentes donde las personas migrantes y refugiadas puedan reconstruir sus vidas con dignidad. La mesa redonda “Recetas para pertenecer” es solo el inicio de un diálogo que debe continuar creciendo y transformándose en acciones concretas.

You May Also Like

More From Author

Deja un comentario