Por Jorge Cauich Toledano
El Holocausto judío y la esclavitud son tópicos recurrentes en el cine y en las series de televisión y cada cinco años se producen verdaderas obras de arte que ganan premios, conquistan la taquilla y se convierten en referentes culturales de las sociedades que las generan, como «La lista de Schindler», «Amistad» y «12 años de esclavitud». Pero hay un tercer tema que poco a poco va llegando con notable éxito al gran público: el colonialismo.
En efecto, las mejores muestras cinematográficas del colonialismo son las exitosas series de televisión «Frontier» de 2016 y «Pachinko» de 2022 y las películas «El renacido» de 2015 y «Los asesinos de la luna» de 2023. En Apple TV se acaba de estrenar la serie «El Gran Guerrero» («Chief of War»), protagonizada por Jason Momoa y que cuenta con varios directores, entre ellos Justin Chon, Anders Engström y Brian Andrew Mendoza. Este drama histórico muestra los conflictos bélicos que vivían los cuatro reinos de lo que ahora es Hawái en el siglo XVIII, cuando los europeos preparaban su expansión al archipiélago.
Momoa interpreta al histórico jefe de guerra Ka’iana, perteneciente a la nobleza y quien ha decidido exiliarse para no pelear las guerras de su rey, pero una profecía y su fe en ella lo hará volver. El líder guerrero acabará inmerso en traiciones, intereses y sangrientas batallas entre los reinos hawaianos y finalmente contra el invasor europeo.
El componente de profecía de esta serie recuerda mucho al mito del retorno de Quetzalcóatl, solo que en «El Gran Guerrero» el profetizado es un indígena, no un europeo. El tema del colonialismo siempre ha sido un tema vigente en México. Incluso fue usado como propaganda política con las tercas exigencias de disculpas a España por la Conquista, aunque en el siglo XVI no existían España ni México, sino los reinos de Castilla y Aragón y tal vez unas 30 naciones nativas, muchas de ellas en conflictos bélicos entre sí, precisamente como las islas hawaianas.
«El Gran Guerrero» está compuesta por 9 capítulos y debe concluir en septiembre próximo. La fotografía y la belleza de sus escenarios naturales es impresionante y el interés de sus creadores, entre ellos su protagonista, para que la serie estuviera apegada a la historia y a la sociedad de esa época es una gran oportunidad de conocer la cultura original de esta región del mundo. Además, la mayor parte de los diálogos están en hawaiano.
Jason Momoa es nativo de Honololu, así que nuestro «Aquaman» se siente como pez en el agua. Sin duda también en casa se puede ver buen cine.